El índice de precios Baltic Dry Index (BDI) analizado en esta sección es una medida del precio pagado por el transporte marítimo de las materias primas a nivel mundial. Se calcula tomando en consideración las rutas del mercado global para la negociación de fletes, conocido como la Baltic Exchange, compuesta por una comunidad internacional de más de 650 empresas responsables contratar buques graneleros y cargueros, así como de comprar y vender buques mercantes.
Para poder interpretar el índice se debe considerar que en tiempos de recesión la demanda de transporte disminuye, por lo que los precios bajan y el índice desciende; y cuando la economía mundial se acelera los contratos de transporte aumentan causando una alza en el valor del índice.
Por estar relacionado al nodo inicial de las cadenas de suministro el BDI es un "Leading Indicator", o indicador adelantado, que advierte posibles movimientos futuros del mercado, por lo que su utilidad radica en que usuarios y comercializadores de flete marítimo pueden anticiparse a potenciales alzas o bajas en los precios.
Contamos con un dashboard utilizable como herramienta para el monitoreo de precios, construido mediante Power BI para analizar los datos disponibles en https://es.investing.com/indices/ y a partir del cual realizamos el análisis descrito abajo.
Antes de pasar al análisis se debe considerar que el valor del índice obedece a una lógica de cálculo que incluye el tiempo de viaje, tipo de buque y la proporción de la participación de cada tipo dentro del flujo global de cargas. Por lo anterior te recomendamos no enfocarte en el valor del índice en sí, sino en la variación del valor a través del tiempo para darse una idea de los potenciales cambios en los precios de sus fletes.
El análisis puede profundizarse con un estudio del efecto látigo en la cadena de transporte, capaz de construirse con la información estadística de tarifas disponible por el agente de carga o embarcador. Con base en ello, en CEESCI podemos desarrollar modelos matemáticos predictivos de la variación en las tarifas, que pueden aportar valor en el proceso de revenue management por agentes de carga, operadores logísticos o embarcadores. Contáctanos para descubrir cómo sacarle provecho a tus datos de tarifas de flete.
La información está actualizada al 12 de diciembre de 2022, la colorimetría de los gráficos relaciona incrementos en el precio con el color rojo, mientras que el color verde se asocia a bajas en el valor del índice.
Evolución del precio promedio
Se muestra el precio promedio de los últimos 24, 12, 6 y 3 meses además del valor promedio del último mes, todos con con corte al 12 de diciembre de 2022. Se observa una tendencia a la baja en los precios, pasando de $ 2,445.00 a $ 1,297.00, mientras que los valores intermedios reflejan un sostenimiento de la caída porque cada promedio más reciente es menor que el anterior.
Precio promedio anual
En los años previos a la pandemia por COVID 19 el valor del índice osciló entre $ 1,145.00 y $ 1,353.00, y en plena pandemia se contrajo a $ 1,061.00 como efecto de la contracción en la economía mundial. En 2021 se incrementó a $ 2,943.00 como efecto de la reapertura económica a nivel mundial, esto fué equivalente a un incremento de 117.5% con respecto a la línea base de 2019. En 2022 la tendencia marca un precio promedio de $ 1,952.00, indicando que las tarifas pueden estar un 44.2% por encima de lo que embarcadores pagaban en 2019.
De acuerdo con los sondeos de mercado realizados por la consultora McKinsey & Company las empresas esperan reducir sus inventarios en 2023 y años siguientes, que se vieron incrementados como medida de mitigación de riesgos ante las disrupciones en la cadena de suministro durante los años recientes. Estos resultados refuerzan las expectativas de reducción en los precios de fletes marítimos como efecto de la disminución en su demanda.
Análisis de los precios mensuales
La gráfica abajo muestra el precio promedio mensual durante los últimos 24 meses, con una tendencia alcista sostenida en 2021 y su ruptura a partir de noviembre del mismo año. Durante 2022 se observan barras de color verde en seis de los doce meses, indicando una tendencia bajista débil. Este argumento se fortalece al comparar los valores del índice de noviembre y diciembre (cercano a los $ 1,350.00) con los de enero y febrero del mismo año (cercano a los $ 1,800.00).
Análisis de la variación intermensual
En 2021 los precios variaron a la alza en nueve de los doce meses del año mientras que en 2022 la alza se dio en seis meses únicamente.
El dashboard contiene un recurso de Power BI llamado marcador, que permite desplegar una tabla resumen emergente a partir de la cual se puede tener una mejor visibilidad. Se muestra y explica a continución.
La tabla permite obtener una idea general de la fuerza bajista o alcista durante el año, en función de la frecuencia y magnitud promedio de los movimientos del precio a la baja o alza respectivamente.
Por ejemplo, en 2017 el índice experimentó baja de su precio en cinco meses, con una tasa promedio de $135.00 en cada uno; mientras que en los siete meses restantes experimentó una alza de $270.00 en promedio.
En 2020 se observa una tímida tendencia bajista como consecuencia de la caída en la demanda debido al cierre de las economías por la pandemia, mientras que en 2021 el parámetro de frecuencia refleja una tendencia alcista (nueve de doce meses). En 2022 la fluctuación de seis meses con alza y seis con baja dan la refleja que los precios tienen un comportamiento conocido como "lateralidad", sin embargo la magnitud del rebote explica una tendencia bajista ($560.00 en cada baja y sólo $314.00 en cada alza).
¿Qué esperar en 2023 en cuanto al precio de los fletes marítimos de carga?
Con base exclusivamente en este análisis es previsible que los precios del continúen a la baja en 2023, por lo que una estrategia de contratación spot podría ser adecuada, y también podría ser de beneficio diferir los embarques tanto como sea posible para poder transportar la carga a una tarifa más baja.
Por otra parte, aunque el análisis refleja un panorama alentador para el próximo año, advertimos que la comprensión del mercado no debe limitarse a un sólo índice, ya que la economía es compleja y su adecuada interpretación requiere el estudio de diversos parámetros y fenómenos que no necesariamente se encuentran indexados. Sólo hasta entonces las estimaciones podrán tener un grado de precisión aceptable.
Contáctanos si deseas aprender a interpretar con mayor profundidad éste u otros índices y poder así anticiparte a cambios en el entorno.
Exclusión de Responsabilidad: Centro de Estudios Logísticos y Comercio Internacional, CEESCI, no tiene relación, convenio, asociación ni acuerdo de ningún tipo con las instituciones o entidades que publican los datos que son analizados por CEESCI y a partir de los cuales se generan los informes publicados en este sitio web o en cualquiera de nuestros canales de comunicación. Teniendo como interés principal agregar valor a la comunidad profesional a partir de la analítica, y entendiendo que existe diversidad de datos de carácter público disponibles en formato digital e impreso, pero que por su nivel de detalle puede ser requerida la aplicación de procesos complejos para su aprovechamiento por los interesados en general, CEESCI se dedica a convertir dichos datos en información que considera accionable para gestión de los negocios. La veracidad, actualización, calidad y cualquier otra característica de la información y datos de origen son responsabilidad directa de cada fuente que las genera, y CEESCI no tiene interés ni responsabilidad en alertar, denunciar o solicitar la rectificación de los mismos; así como tampoco es responsable de ninguna decisión, conclusión o valoración por parte de los usuarios. CEESCI no tiene obligación alguna de actualizar sus informes periódicamente, por lo que se reserva el derecho de hacerlo, adicionar nuevos informes, cambiar su formato o removerlos según lo considere oportuno y conveniente.
Conozca nuestras publicaciones haciendo click aquí
Correo electrónico: contacto@ceesci.com
Centro de Estudios Logísticos y Comercio Internacional, CEESCI © 2019-2024. Todos los derechos reservados.
El Salvador, Centroamérica.