Descargue el artículo en PDF haciendo click aquí.
Está demostrado que la globalización económica y comercial ha traído consigo un aumento de la vulnerabilidad en la cadena de suministro, afectando a diversas industrias alrededor del mundo. Los efectos de la pandemia por COVID19, guerras recientes y otros fenómenos sociales lo confirman.
En este contexto, los procesos de la cadena de suministro son más inestables que nunca y deben ser capaces de superar fenómenos impredecibles, por lo que entregar insights al cliente para la toma de decisiones en tiempo real se ha vuelto parte esencial de la propuesta de valor.
Como consecuencia, para que un proveedor sea confiable debe asegurar la transparencia en sus procesos, lo cual incluye brindar la visibilidad adecuada de inicio a fin durante el proceso de entrega.
Por otra parte, en su afán por alargar la vida de sus negocios las organizaciones se embarcan en el camino de la transformación digital con una ruta bastante común que incluye tres grandes hitos: lograr visibilidad, aumentar la colaboración y facilitar la orquestación de los procesos logísticos.
Si tienes la intención de transformar la cadena de suministro aprovechando la tecnología digital seguramente comenzarás por aumentar la visibilidad de los procesos, por lo que a continuación describo diez claves que según mi experiencia pueden ayudarte a lograrlo.
Busca la visibilidad global de los embarques, desde su despacho hasta el recibo en destino final, procurando incluir etapas de fabricación y almacenamiento.
Usa algoritmos de machine learning para generar predicción de tiempos.
Implementa el uso de plataformas que permitan el manejo de documentos, comunicación interorganizacional y flujo de trabajo.
Implementa indicadores de desempeño de proveedores, rutas y modos de transporte.
Utiliza los indicadores creados para simular tiempos en escenarios que pueden ir de pesimistas a optimistas.
Define una franja de tiempo diario para que los equipos generen insights sobre los embarques en tránsito, estimación de tiempos y desempeño general del sistema de transporte.
Asegura el acceso permanente al status de los embargues, fácil, seguro y personalizado según la necesidad de cada perfil de usuario.
Facilita la incorporación y salida de proveedores en la plataforma, de manera que puedas optimizar tu portafolio de transportistas u otros servicios de la cadena de suministro.
Incluye el monitoreo de riesgos en la plataforma o enlázala con una que sea dedicada a ello. Esto permitirá anticipar potenciales demoras y generar escenarios alternos proactivamente.
Garantiza la protección, privacidad y seguridad de los datos que se generarán y almacenarán como parte del seguimiento.
Lograr la visibilidad avanzada no es cuestión de semanas, y por el contrario puede tomar varios meses o hasta un par de años desde su diseño hasta su plena operación.
Por ello es necesario lograr un consenso en la organización sobre cuáles de las diez claves anteriores serán prioridad en cada etapa del proyecto, transparentar su beneficio y con base en ello hacer la implementación.
Al iniciar el camino de la implementación también deberás tomar en cuenta que en el mercado existen diversas soluciones de software para resolver las cuestiones de visibilidad, algunas de ellas están fase madura mientras que otras son ofrecidas por empresas startups.
Es recomendable hacer una exploración de las plataformas disponibles, lo cual te permitirá conocer diversos modelos de costo y funcionalidades con potencial de agregar valor a tu gestión que van más allá de las características básicas.
Independientemente de la solución que decidas implementar, toma en consideración que la visibilidad brinda beneficios relacionados a la optimización de los inventarios de inicio a fin en la cadena de suministro, porque permite la reubicación geográfica y reducción de tiempos de tránsito.
Es fundamental que puedas calcular, explicar y justificar estos beneficios para que tu proyecto se vuelva una realidad.
Te dejo a continuación un recurso gráfico que resume las diez claves de la visibilidad avanzada.
Por Alex Ramos
Descargue el documento en PDF haciendo click aquí.
Correo electrónico: contacto@ceesci.com
Centro de Estudios Logísticos y Comercio Internacional, CEESCI © 2019-2024. Todos los derechos reservados.
El Salvador, Centroamérica.