Descargue el artículo en PDF haciendo click aquí.
Los procesos de inteligencia son esenciales para la gestión a través los nodos de la cadena de suministro, y es por ello que los líderes deben tener como parte de su agenda estratégica la implementación y mejora continua del sistema de inteligencia para la cadena de suministro.
En esta publicación explico los elementos de un framework para su diseño e implementación. Se compone de siete capas en total, seis de las cuales conforman la estructura de soporte y la última, o superior, está asociada a la gestión de la cadena de suministro.
Primera capa: Fuentes de datos. Está compuesta por los repositorios de data relevante para las operaciones.
Incluye los datos generados a partir de las transacciones como compras, facturación, despacho y demás; pero también se incluye información de carácter táctico como presupuestos, metas del periodo; o información estratégica proveniente del monitoreo del entorno.
Segunda capa: Modelos de datos. Se refiere a la estructura de las tablas de datos, o de la data, a partir de las cuales se construyen los elementos de visualización y cálculo. Estos pueden ser estructurados o no estructurados, dependiendo del tipo de datos y sus fuentes.
Por ejemplo, en el caso de big data sobre opiniones de clientes sobre una determinada marca es muy probable que sea de tipo no estructurada; otro ejemplo podría ser la información de proveniente de un observatorio tecnológico.
Tercera capa: Formulación lógica. Aquí se construyen las medidas y fórmulas matemáticas que relacionan campos y registros de los modelos de datos (tablas). Power BI, por ejemplo, utiliza el lenguaje DAX (Data Analysis Expressions) que fue creado por Microsoft en 2010 para uso con modelos tabulares de datos, y que también se utiliza en Excel.
Un desarrollo ineficiente puede causar lentitud en las siguientes etapas del flujo de inteligencia, no solo por aspectos meramente técnicos de programación, sino que también por cuestiones relacionadas al desconocimiento del negocio, lo cual puede conducir a un exceso de medidas que en última instancia carecen de la relevancia necesaria para la toma de decisiones.
Cuarta capa: Visualización. Informes y dashboards son los componentes esenciales de ésta. Incluye los elementos de visualización que utilizan los usuarios para la generación de conocimiento del negocio y toma de decisiones.
En términos prácticos, esta capa es la interfaz entre el mundo de los datos y el del negocio. Es posible que quienes operan el negocio no tengan conocimiento sobre modelos de datos, formulación DAX u otros elementos esenciales para el análisis de datos, pero que sí tengan un alto dominio de cómo funciona el negocio y cómo operarlo, lo cual combinado con una adecuada visualización producirá decisiones efectivas.
Quinta capa: Consumo de información. Quiénes serán los usuarios de los informes y cada cuánto tiempo harán uso de éstos son cuestiones clave de esta capa.
Todo usuario tiene patrones de consumo y percepción de valor sobre los productos de información que consume, por lo que es clave tener claridad de ello en la capa previa, para que la experiencia de los usuarios sea placentera, eficiente y promueva la eficacia durante la fase de consumo de información.
Sexta capa: Hallazgos y reflexión. Comúnmente se les conoce como insights, y se refiere al descubrimiento de factores, hechos y relaciones entre éstos que explican los resultados o que sirven de base para la ejecución posterior.
No basta con conocer el negocio ni tener experiencia operándolo, sino que también entran en juego otras habilidades relacionadas con la analítica, por ejemplo: hacer buenas preguntas, relacionar variables o pensar en escenarios.
Las seis capas previas no se orientan a la producción de decisiones de negocio, pero sí a habilitar a la organización para ello. Las primeras tres se fundamentan en conocimiento sobre análisis de datos y las siguientes tres están referidas al conocimiento de los negocios.
La última capa, que se explica a continuación, está relacionada con la habilidad para gestionar y ejecutar.
Séptima capa: Gestión. En ésta tienen lugar la planificación y ejecución. Es la capa de lo que conocemos como Supply Chain Management.
En CEESCI somos expertos en management y analytics de la cadena de suministro. Además de brindarte formación profesional podemos ayudarte a desarrollar implementar y mejorar tu sistema de inteligencia, desarrollar los dashboards que necesites y guiarte en el proceso de selección de soluciones tecnológicas.
Abajo muestro un resumen gráfico de las siete capas descritas anteriormente.
Por Alex Ramos
Descargue el documento en PDF haciendo click aquí.
Correo electrónico: contacto@ceesci.com
Centro de Estudios Logísticos y Comercio Internacional, CEESCI © 2019-2024. Todos los derechos reservados.
El Salvador, Centroamérica.